33,207 research outputs found

    Is the nitrification a redundant process in arid regions?: activity, abundance and diversity of nitrifiers microorganisms

    Get PDF
    We tested if the microbial functional redundancy concept (theory relating changes in ecosystem functioning by species loss) apply for changes in the ammonium-oxidizing community (nitrifi er bacteria) due to: a) grazing disturbance, b) seasonal variations (dry season vs. wet season), c) habitat type (soil vs. organic residues), and d) ecological conditions (two eco-regions), in an arid region of central-western of Argentina. We determined: a) abundance of culturable nitrifi er bacteria, b) nitrifi cation activity and effi ciency, and c) nitrifi er community genetic structure by PCR-DGGE (richness and similarity index). Grazing did not change the nitrifi er abundance, activity and richness, while seasonally and eco- region effects were scarce. Contrarily, the habitat type affected nitrifi er activity, which was higher in organic residues than in soil. All similarity indexes were low (average 0.50, range 0.76-0.18) which suggest high species diversity in these arid eco-regions. Our results indicate that the nitrifi cation process in arid region of Argentina is redundant but it applies only for each habitat. To our knowledge, this is the fi rst functional redundancy study on microbial ecological process in disturbed arid zones, in which we report an important species replacement but without modifi cations in microorganism abundance and activity.Nosotros testeamos si el concepto de redundancia funcional microbiana (teoría que relaciona los cambios en el funcionamiento del ecosistema y la pérdida de especies) se aplica para la comunidad de microorganismos oxidadores de amonio (bacterias nitrificadoras) afectada por el pastoreo, la estacionalidad (estación seca y húmeda), el tipo de hábitat (suelo y restos orgánicos), y las condiciones ecológicas (eco-región del Chaco Árido y el Monte), en la región árida del centro-oeste de Argentina. Se determinó: a) la abundancia de bacterias nitrificadoras cultivables, b) la actividad y eficiencia de la nitrificación, y c) la estructura genética de la comunidad de nitrificadores mediante PCR- DGGE (riqueza e índice de similitud). El pastoreo no modificó la abundancia de nitrificadores, la actividad y la riqueza, mientras que el efecto de la estacionalidad y la eco-región fue escaso. Contrariamente, el tipo de hábitat afectó la actividad nitrificadora, la cual fue más alta en los restos orgánicos que en el suelo. Todos los índices de similitud fueron bajos (promedio = 0.5; rango entre 0.76-0.18), lo cual sugiere una alta diversidad de especies en estas regiones áridas. Nuestros resultados indican que el proceso de nitrificación en la región árida central de Argentina es redundante, pero que se puede aplicar solo para cada tipo de hábitat. En nuestro conocimiento, este es el primer estudio de redundancia funcional sobre procesos ecológicos microbianos en zonas áridas disturbadas, en el cual se detectó un importante remplazo de especies, sin modificaciones en la abundancia y actividad de los microorganismos.Fil: Noe, Laura Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia a la Producción; Argentina;Fil: Abril, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina

    Carnívoros invasores en Patagonia: Definiendo prioridades para su manejo usando el visón americano (Neovison vison) como caso de estudio

    Get PDF
    El visón Americano es una especie introducida con una amplia distribución en Patagonia y por su comportamiento de forrajeo es el carnívoro invasor con el mayor potencial para afectar a la biodiversidad en la región. La información disponible acerca de la presencia/ ausencia del visón en la región y de estimaciones poblacionales es muy escasa aun cuando esto es vital para la planificación de acciones de manejo. En este trabajo integramos la información disponible acerca de la presencia del visón hasta la fecha y evaluamos su presencia en sitios donde hay vacíos de información, basándonos en la ubicación de los puntos de liberación de individuos, distribución confirmada y estimaciones de la capacidad de dispersión. Proponemos una Herramienta de Priorización de Áreas (HPA) para definir sitios prioritarios para el manejo, superponiendo mapas de distribución de la especie, de hábitat adecuado y de áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad. Entre las áreas prioritarias, seleccionamos tres y sugerimos un Protocolo de Tareas de Erradicación (PTE) como estrategia de manejo del visón americano, basado en experiencias de erradicación Europeas exitosas. Finalmente, estimamos costos relativos asociados a la implementación de tal PTE en cada una de las áreas seleccionadas. Presentamos este trabajo como una herramienta aplicada, enfocada en mostrar una forma simplificada para afrontar el problema de las especies invasoras en Patagonia y su manejo.The American mink is a widespread invasive carnivore in Patagonia, and due to its foraging behavior that allows it to exploit a wide variety of prey, it is the exotic carnivore with the highest potential impact on the region's biodiversity. Available regional information on mink presence/absence, as well as abundance estimations, is scarce even though it is vital to plan management actions. Here, we integrate the confirmed distribution of mink in Patagonia with its potential presence for areas where information is lacking, based on the location of animal releases and estimated dispersal rates. We propose an Area Prioritization Tool (APT) for invasive species management by overlapping habitat suitability, current known range, colonization fronts and areas deemed important for biodiversity conservation. Among the prioritized areas, we selected three and suggested a Protocol for Eradication Tasks (PET), based on successful mink eradication experiences in Europe. Finally, we estimated the relative costs associated with the PET's implementation in each area. We present this work as a systematic, applied tool to show a feasible way to face the invasive species problems in Patagonia and their management.Fil: Fasola, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Alimentación responsable en la escuela pública. Una experiencia de eco-comedor autogestionado. (CEIP "Gómez Moreno. Albayzín. Granada)

    Get PDF
    At CEIP Gomez Moreno Infant and Primary School –a recognised state school in Granada’s Albayzin neighbourhood–, a group of parents, strongly committed to a Universal and Public education system as a tool to correct social inequalities, has taken on the direct management of complementary and extracurricular school services, in order to give back to society applying the specific skills and qualifications of the school community from a democratic and civic participation perspective. Among the services comprehensively and voluntarily managed by the parents’ association (AMPA in Spanish), the most successful one having the highest impact on the educational community is the school’s dining hall service, which includes the use of local and organic produce, as opposed to a general process currently taking place in Andalusia by which catering services subsidiary to large business groups are being widely implemented, leading to the indirect privatization of this public service. The results: the forceful assertion of public education, both inside and outside the community context, by means of a daily dining service with an on site kitchen serving locally sourced and organic meals; high levels of satisfaction from its users; the achievement of parents’ empowerment, as co-responsible citizens for the proper functioning of the public education service in the path towards excellence; and the contribution to the consolidation of sustainable social models.En el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Gómez Moreno, colegio público de referencia para el barrio del Albayzín de Granada, un grupo de madres y padres, en claro compromiso por la Escuela Pública y Universal, correctora de las desigualdades sociales, asumen la gestión directa de los servicios complementarios y extraescolares del centro, como forma de revertir a la sociedad la cualificación específica de los componentes de la comunidad educativa en su entorno vivencial desde criterios de participación ciudadana y democrática. Entre los servicios gestionados de forma integral y voluntaria desde la asociación de madres y padres del alumnado (AMPA), el de mayor éxito y repercusión ante la comunidad educativa es el del comedor escolar, en el que se incorpora el consumo de alimentos locales y de producción ecológica, eludiendo el proceso generalizado en la comunidad autónoma andaluza de implantación de servicios de restauración filiales de grandes grupos empresariales que posibilitan la privatización indirecta del servicio público. Como resultado, la contundente acreditación de la Escuela Pública, dentro y fuera de su contexto comunitario, con un servicio de comedor con cocina diaria, elaborada con productos ecológicos y de cercanía, con altos niveles de satisfacción de sus usuarios, logrando el empoderamiento de madres y padres, como ciudadanía, en la co-responsabilización del funcionamiento del servicio público educativo, hacia su excelencia, incidiendo en la consolidación de modelos sociales sostenibles

    Estructura de remanentes forestales en las tierras semiáridas del sur de Sudamérica

    Get PDF
    Ante el problema de la expansión agrícola en las tierras secas del sur de Sudamérica se plantea la necesidad de estudiar la heterogeneidad generada en el paisaje como consecuencia de dicho proceso. Concretamente en Argentina, esta tendencia no cambia, experimentando las masas del Chaco Seco y Espinal una acelerada deforestación. En estos paisajes se alternarán grandes masas forestales y pequeños fragmentos de bosque inmersos en una matriz agrícola, cumpliendo un rol fundamental los remanentes de bosque nativo en lo referente a la provisión de bienes y servicios eco-sistémicos. Por este motivo en el siguiente trabajo se tratará de describir la configuración y estructura espacial de los remanentes por medio del cálculo de índices de paisaje, así como realizar una diferenciación entre diferentes tipologías según su grado de fragmentación por medio de la clasificación de imágenes satelitales mediante dos métodos (OBIA y Árboles de decisión), obteniendo paisajes con altas densidades de remanentes con estructura degradada ( ED> 480 m/ha), MPS< 5ha) y bajas densidad de bloques compactos con las características propias del tradicional bosque nativo. Además se procedió a evaluar la existencia de relaciones entre el paisaje y determinados aspectos como el uso productivo o factores legales, obteniendo para el primero de ellos, correlaciones positivas entre la densidad de cortinas y tamaño del lote (r= aprox 0,5) excepto en Tucumán. Caso contrario ocurrió para las Provincias de Chaco (r= -0,665) y Santiago (r= -0,44).Departamento de Producción Vegetal y Recursos ForestalesMáster en Ingeniería de Monte

    First record of dot-winged crake, Porzana spiloptera, durnford, 1877 (Rallidae) for the central Andes in Argentina

    Get PDF
    Porzana spiloptera, the Dot-wing Crake, has a patchy distribution in southern South America and has previously been considered as inhabiting exclusively lowland wetlands. Here we present evidence of a new population inhabiting a high-elevation site in the Central Andes of Argentina. This record suggests not only a broader distribution but greater tolerance of the species to higher elevation and lower temperatures than has previously been assumed.Fil: Zarco, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cuervo Bustamante, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Llambías, Paulo E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    El campo y la ciudad, áreas de reencuentro = The field and the city, areas of reunion

    Full text link
    English Summary: Both in the remote origin of the city and the more recent one of urbanism as a remedial discipline conceived as a means of tackling with the urban and territorial impacts of industrialisation, the relatively balanced relation between town and country was a constant which endured until the progressive fragmentation and separation among the different areas of knowledge and action contributed to create a gap between them both, with disastrous consequences in environmental, social and economical terms. The tasks at hands from the perspective of integral sustainability is to promote a reunion throughout a new culture of territory. Resumen Tanto en los orígenes remotos de la ciudad como en los recientes del urbanismo como disciplina surgida para mitigar el impacto urbano y territorial del industrialismo, la relación relativamente equilibrada entre campo y ciudad fue una constante que se mantuvo hasta que la progresiva fragmentación entre áreas de conocimiento y de intervención contribuyó a un paulatino desencuentro entre ambos, de desastrosas consecuencias en términos sociales, ambientales y económicos. La tarea que se presenta desde la óptica de la sostenibilidad integral es propiciar el reencuentro a través de una nueva cultura del territori

    A strategy for the incorporation of specific environmental, social and economic impacts into a healthcare buildings sustainability assessment (HBSA Method)

    Get PDF
    The design of a hospital environment involves many concerns related to the satisfaction and well-being of the medical personnel, patients, and administrators, and at the same time requires strong social responsibility and has a high impact on a city. Currently, it seems that the majority of this type of building is not designed or used in a sustainable way, although some tools have already been developed to support decision-making to optimize building sustainability. Based on this context, the aim of this article is to discuss the barriers to the dissemination of sustainable practices in healthcare buildings, and to propose the structure of a methodology that facilitates the incorporation of sustainability principles during the different life-cycle stages of a hospital building while overcoming some of the identified barriers. The structure presented is oriented to the Portuguese context and is based on the work done to date by the ISO and CEN organizations and other international sustainability assessment schemes already available on the market.O projeto de um ambiente hospitalar requer uma série de preocupações com a satisfação e bemestar da equipa de trabalho, pacientes e administradores, ao mesmo tempo que possui uma forte responsabilidade social e impacte na cidade. Atualmente, verifica-se que a maioria deste tipo de edifícios não é concebida ou utilizada de forma sustentável, apesar de já existirem algumas ferramentas que têm vindo a ser desenvolvidas com o objetivo de serem utilizadas no suporte de decisões que permitam otimizar a sustentabilidade dos mesmos. Tendo por base este contexto, o presente artigo tem como objetivos discutir as barreiras existentes na disseminação de práticas sustentáveis nos edifícios de saúde e apresentar uma proposta de estrutura para uma metodologia que, dando resposta a algumas das barreiras identificadas, facilite a incorporação de princípios de sustentabilidade durante as diferentes fases do ciclo de vida de um edifício hospitalar. A estrutura apresentada é orientada para o contexto português e encontra-se baseada no trabalho desenvolvido até então pelas organizações ISO e CEN e noutras metodologias internacionais de avaliação da sustentabilidade já disponíveis no mercado.Fundação para a Ciência e Tecnologia e o programa POPH/ FSE com a referência SFRH/BD/77959/2011

    Barrios en transición

    Get PDF
    El proyecto de investigación acción participativa Barrios en Transición se enmarca en el Movimiento de transición, con origen en el Reino Unido [1], que viene generando a nivel mundial un creciente número de iniciativas ciudadanas e institucionales, articuladas en red y vinculadas a la idea de comunidades, ciudades, pueblos, barrios o bosques en transición hacia un modelo de civilización post-carbono. Esta corriente de pensamiento, que ha confluido con el movimiento del decrecimiento [2] [3], con origen en Francia, plantea un "mapa de ruta" para un futuro sostenible de la ciudad a través de una serie de adaptaciones en los ámbitos de la producción y gestión de la energía, el agua, la salud, la educación, la economía y la agricultura dirigidas a incrementar la autonomía, reducir las emisiones de CO2 e incrementar la resiliencia a los cambios de la comunidades. Estas iniciativas, que se mueven de abajo a arriba, están llamadas a encontrarse con las iniciativas que, partiendo desde el marco institucional, desde arriba hacia abajo, plantean las bases de un nuevo urbanismo sostenible y participativo con un enfoque integrado del desarrollo urbano. (Carta de Aalborg de 1994, Carta de Leipzig de 2007, Red de ciudades sostenibles). Planteamos como hipótesis que es necesaria y posible la confluencia de ambos movimientos sobre la base de una nueva generación de políticas urbanas y de revitalización de barrios basada en la cogestión entre la iniciativa social y la administración pública. Para ello la investigación plantea como metodología el estudio de casos y la puesta en marcha de una experiencia piloto de cogestión de barrios en transición en Alcosa (Sevilla) y otra en Casería de Montijo (Granada). El proyecto plantea la interacción entre siete ejes de actuación: Vivienda, Espacio público, Accesibilidad y Movilidad, Soberanía alimentaria, Soberanía financiera y económica del bien común, agua, energía y economía local, soberanía energética y mejora ambiental y educación socioambiental. Nos proponemos investigar sobre la capacidad de acciones de pequeña escala y alcance inmediato, interrelacionadas, para generar procesos de círculos virtuosos que permitan avanzar hacia barrios más habitables, más cohesionados, más vivos, más participativos, con comunidades más fuertes que emprendan medidas para mejorar sus barrios reduciendo su huella de carbono al tiempo que desarrollan la economía de barrio y fortalecen la comunidad

    Agriculturization and environmental impacts in Necochea county, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    El modelo actual de producción agropecuaria de la región pampeana argentina, ha mostrado una tendencia a la agriculturización, con un efecto directo sobre la dinámica de los agroecosistemas, generando impactos ambientales con consecuencias sobre la base de los recursos naturales. Tomando el partido de Necochea inserto en la región, esta investigación propone analizar los cambios en el uso del suelo en dicho Partido entre 2003-2011, mediante sensores remotos, y estimar los impactos ambientales asociados con el proceso de agriculturización utilizando indicadores de sustentabilidad. Se realizó una clasificación supervisada sobre imágenes de satélite Landsat 5, se entrevistaron a informantes clave y se relevaron datos de terreno. Históricamente, el Partido ha sido netamente agrícola, y particularmente triguero; sin embargo en 2011 se evidencia que las áreas agrícolas, fundamentalmente sojeras, se incrementaron respecto de 2003 casi un 20% a expensas de las ganaderas. Los indicadores de sustentabilidad estimados para los dos años indican que impactos vinculados al riesgo de contaminación por agroquímicos, riesgo de intervención del hábitat e impactos sobre el ecosistema, fueron significativamente mayores en 2011. El trabajo realizado contribuye a diagnosticar el estado de situación ambiental del Partido y orientar la toma de decisiones tendiendo a la gestión ambiental de los agroecosistemas.The current model of agricultural production in the Argentinean Pampas region tends to agriculturization, showing environmental impacts. This research aims to analyze changes in land use in Necochea County, which is part of such region, between 2003 and 2011, by remote sensing, and to estimate some the environmental impacts associated with the agriculturization. A supervised classification of Landsat 5 satellite images was conducted, key informants were interviewed, field data were surveyed and sustainability indicators which indicate that impacts associated on the habitat, ecosystem and contamination by agrochemicals. Historically, the County has been working with wheat; however, in 2011, the agricultural areas, mainly soy production, increased almost 20% in comparison to 2003 at the expense of livestock. Sustainability indicators estimated for both years indicate that environmental impacts were significantly higher in 2011. The work helps to diagnose the environmental situation of the County helping to guide decision-making.Fil: Vazquez, Patricia Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Benavidez, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Sustainability indicators in the agro-ecological units of de the Quequén Grande River Basin

    Get PDF
    El ordenamiento territorial (OT) de cuencas agropecuarias de la región pampeana (Argentina) implica un proceso de gestión ambiental tendiente mitigar o revertir los impactos del proceso de agriculturización. Los indicadores de sustentabilidad aportan información sintética y cuantitativa para medir los impactos de las actividades agroproductivas. Tomando como base estudios antecedentes realizados en la región, el presente trabajo analiza los problemas ambientales en seis unidades agroecológicas de la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) a partir de indicadores de sustentabilidad (Riesgo de Contaminación por Plaguicidas -RCP-, Riesgo de Intervención del Hábitat -RIH- e Impacto Sobre el Ecosistema -ISE-) en tres momentos (1988, 1998 y 2008). Los indicadores presentan valores más elevados en la unidad de Sierras y elevaciones del Sistema de Tandilia (UAE1), en tanto que los porcentajes de incremento registran las situaciones más críticas en la unidad correspondiente a lomas planas recortadas por numerosas vías de escurrimiento (UAE3). Estadísticamente, los indicadores evidencian una correlación positiva muy alta (r≅ 1) que demuestra que las soluciones aplicadas a la problemática ambiental medida por alguno de los indicadores, tendrán decididamente incidencia en el resto. Este análisis temporal permitirá identificar tendencias y propuestas alternativas de OT.The territorial ordering (TO) of agricultural basins in the Pampas (Argentina) is a process of environmental management aimed at mitigating or reversing the impacts of agriculturization. Sustainability indicators provide synthetic and quantitative information to measure the impacts of agricultural production activities. Based on background studies in the region, this paper analyzes the environmental problems in six agroecological units of the Quequén Grande River Basin (QGrB) based on sustainability indicators (Pesticide Contamination Risk -PCR-, Habitat Intervention Risk -HIR-, and Ecosystem Impact -EI-) in three periods (1988, 1998 and 2008). The indicators show higher values in the Hills and elevations of the Tandilia System unit (AEU1), while the increase percentages display the most critical situations in the unit of flat hillocks cut by numerous runoff routes (AEU3). Statistically, the indicators show a high positive correlation (r ≅ 1), which shows that the solutions applied to the environmental problems as measured by any of the indicators, will strongly impact on the rest. This temporal analysis will identify trends and alternative proposals of TO.Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sacido, Monica Benita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
    corecore